El Proyecto

Internacionalización del libro chileno

La colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de ProChile y la Dirac, en el Programa de Internacionalización del Libro y Autores Chilenos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ha sido determinante en la contribución de la profesionalización de los agentes del libro, permitiendo la asistencia de distintos actores del ecosistema del libro y la lectura a importantes instancias internacionales. Este esfuerzo mancomunado entre las tres instituciones públicas ha sido posible por medio de convenios de colaboración, a través de los cuales se han aprovechado y potenciado las áreas de experticia de cada una de las instituciones.

Las ferias del libro son importantes espacios de comunicación de los actores del sector editorial para la promoción de la lectura, el análisis de las tendencias del sector y el desarrollo de vínculos entre creadores, editores y comercializadores de libros. Las ferias del libro se realizan en el mercado de un entorno cultural, dirigido al encuentro entre los distintos actores y constituyen un suceso clave en el desarrollo de la industria como evento de negocios y proyección de las casas editoriales.

Se ha mantenido una presencia estable en las ferias de Frankfurt, Buenos Aires, Bogotá, Lima y Guadalajara. A las que se han sumado participaciones especiales como Invitado de Honor en la Feria Internacional de Oaxaca y en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, u otras especiales como las dedicadas a la Narrativa Gráfica, destacando la participación en el Festival de la Bande Dessinée d’Angoulême desde 2017. Además, el 2024 nuestro país será Invitado de Honor en el Festival Eñe que se realiza en Madrid y Málaga. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha participado enviando delegaciones de autores en 2022 y 2023.

Las ferias del libro son importantes espacios de comunicación de los actores del sector editorial para la promoción de la lectura, el análisis de las tendencias del sector y el desarrollo de vínculos entre creadores, editores y comercializadores de libros.

Como una herramienta para ampliar el acceso a las instancias internacionales, la Línea de Apoyo a la Difusión del Libro, la Lectura y la Creación Nacional del Fondo del Libro, implementada por la Secretaría Ejecutiva del Libro, realiza un permanente trabajo para difundir a autores y a editoriales nacionales en las instancias feriales de Chile y el mundo. Esta línea ha permitido el desarrollo de importantes estrategias de internacionalización. Entre 2019 y 2020, esta favoreció cerca de 300 proyectos, por un monto de 400 millones de pesos.

Entre 2004 y 2023 se han materializado aproximadamente cien proyectos de traducción, principalmente con fines de difusión, de autores y autoras como Gabriela Mistral, Gonzalo Rojas, Efraín Barquero, Raúl Zurita, Violeta Parra, Paloma Valdivia, María José Ferrada, Enrique Lihn, Diamela Eltit, Pablo Neruda, Elicura Chihuailaf, entre otros. A dichas publicaciones, del ámbito de la literatura, se han sumado otras ligadas al patrimonio, historia y ciencia. A estos proyectos también hay que agregar los catálogos de diferentes exposiciones, realizadas en las distintas áreas artísticas de Dirac, como las artes visuales, artesanía, artes escénicas y patrimonio.

Estos proyectos están asociados a hitos en la política exterior y/o eventos de relevancia histórica, efemérides, etc., que Dirac ha realizado en conjunto con las Embajadas y/o Ediciones Biblioteca Nacional, en el marco del Programa de Difusión Internacional del Patrimonio Bibliográfico. Estas iniciativas se han llevado a cabo con la colaboración de instituciones locales como ministerios, ONG, universidades, fundaciones, entre otras.

Del mismo modo, cabe destacar que, en este ámbito, se han desarrollado varios proyectos de traducción a diferentes lenguas indígenas, y que cobra relevancia por la reciente inauguración en la UNESCO de la Década de las Lenguas Indígenas. A la fecha se han realizado publicaciones en los idiomas guaraní, quichua (Ecuador), náhuatl, quechua (Perú), te reo māorí y swahili.

Estos libros han sido distribuidos a través de la red de embajadas y consulados, a instituciones culturales, universidades, bibliotecas y escuelas/colegios apadrinados por Chile y/o que enseñan el español como la segunda lengua.

Chile en la Feria del Libro de Frankfurt

Desde la primera participación en 2014 contamos con un programa cultural, que ha permitido la realización de proyectos tan destacados como la presentación del número especial de la revista ALBA, dedicada a la narrativa chilena. La edición visibilizó la obra de destacados narradores contemporáneos: Alia Trabucco y Óscar Barrientos. Posteriormente, se ha contado con la presencia de autores tan destacados como Raúl Zurita y Óscar Hahn, ambos galardonados con el Premio Nacional de Literatura y Zurita, además, con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. En esa instancia presentaron sus obras traducidas al alemán.

En la versión 2016 se contó con la presencia de Andrea Jeftanovic, una de las voces más destacadas de la narrativa actual y quien luego de su participación fue traducida al sueco. Mientras que en 2017, la presentación de la reedición bilingüe y actualizada del libro Canciones de Chile (Lieder aus Chile), del profesor Manfred Engelbert, fue en el marco del cierre del programa de conmemoración del centenario del natalicio de Violeta Parra, proyecto impulsado por Dirac en el extranjero, y que contó con la destacada participación de Raúl Zurita, quien además fue el autor del prólogo del libro.

Desde el 2014 el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio financia la estadía de delegaciones de profesionales para asistir a la feria. En 2018, en el marco de los 25 años de la creación del Premio Mejores Obras Literarias, que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se lanzó el catálogo trilingüe (castellano-alemán-inglés), que incluye distintos autores ganadores. Por otro lado, en cuanto a la programación cultural, estuvo a cargo de realizar la inauguración del stand Mike Wilson (Premio Mejores Obras Literarias 2017 por Leñador). Además, también presentó en la feria la traducción al alemán de Rockabilly, libro publicado por la editorial Diaphanes. 

Desde el 2014 el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio financia la estadía de delegaciones de profesionales para asistir a la feria.

En la versión de 2019 asistió María José Ferrada (Premio Mejores Obras Literarias 2018 por Kramp), fue la encargada de inaugurar el stand chileno con una lectura de su obra. También estuvo Carlos Franz presentando su libro Si te vieras con mis ojos (Das Quartett der Liebenden), obra ganadora del Premio Bienal de Novela Vargas Llosa, y que fue publicada en alemán por la editorial Gutenberg, con el auspicio del Programa de Apoyo a la Traducción de Dirac. Además, el Goethe Institut de Chile rindió homenaje a Gabriela Mistral y a las mujeres creadoras, con la presentación de su proyecto Entrelíneas, en un intercambio cultural entre creadoras emergentes de Chile y Alemania.

Luego de dos años y de una participación virtual en Frankfurt, nuestro país volvió en 2022 a la Feria. Contó con un stand diseñado por la ilustradora Carola Josefa en el marco de El año de las lecturas y el medioambiente, que impulsa el Plan Nacional de la Lectura. Asistió la ilustradora Sol Díaz, autora de obras como Pancha la chancha, Bicharracas y ¿Cómo ser una mujer elegante? y el escritor Sergio Missana, autor de El invasor, Movimiento falso y Las muertes paralelas

En la versión de 2023, los conceptos del Programa Cultural giraron en torno a la memoria y a los derechos humanos, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile. Jorge Montealegre, autor de Frazadas del Estadio Nacional, relató su experiencia como prisionero político y Vivian Lavín presentó Pisaremos las calles nuevamente, libro que recoge el testimonio de dos ex detenidas políticas.

Internacionalización de las industrias creativas chilenas

Las industrias creativas en nuestro país, se caracterizan por su rápida adaptación a los cambios y a las tendencias en la circulación de los diferentes bienes, servicios y derechos que transan en el sector creativo a nivel global. 

En la última década, la alta calidad y profesionalismo de esta industria nacional ha sido aplaudida en diferentes instancias internacionales, destacando la industria cinematográfica con el premio Óscar al cortometraje de animación por Historia de un oso (2016), el premio Óscar a la Mejor Película Extranjera por Una mujer fantástica (2018) y el premio Eisner (2015) para el dibujante de historietas Gabriel Rodríguez por su obra Little Nemo: Return to Slumberland. En el año 2021 El agente topo fue el único documental latinoamericano en ser nominado a los premios Óscar, luego de haber sido preseleccionado como Mejor Película Extranjera. Estos reconocimientos se suman a los emblemáticos Premios Nobel obtenidos por Gabriela Mistral y Pablo Neruda en el campo literario, en pleno siglo XX.

Chile, Invitado de Honor de la Feria del Libro de Frankfurt
A través de los cielos despejados de la literatura