Programa CONTEC Chile 2024
La sesión del 9 de julio estuvo dedicada a las posibilidades que ofrece la Feria del Libro de Frankfurt y cómo aprovechar esta plataforma para la internacionalización de una industria editorial. Para ello, Marifé Boix García y Simone Bühler, directora del Programa de Invitados de Honor de la Feria, explicaron cuáles son los puntos claves para sacar el mejor provecho posible de esta participación.
Además, se realizaron mesas redondas donde se abordaron los temas de internacionalización y traducción. Se contó con la participación de los editores alemanes Anne Schlag, de la editorial infantil Kunstanstifter y Roland Spahr de Fischer Verlage; además, Constanza Martinez, de la Agencia Puentes, y las chilenas Ana Pávez, de Editorial Amanuta; Francisca Jiménez, de Ediciones Mis Raíces, así como la consultora Andrea Viu.
Para cerrar las actividades del primer día, la alemana Nicole Witt, quien fuera nombrada Agente Literaria del año 2015 por la Feria del Libro de Londres, impartió un taller para recorrer los puntos clave en la negociación de derechos de libros: desde la estructura del pitching hasta los modelos de contrato para diversos tipos de ediciones y formatos.
La mañana del 10 de julio estuvo dedicada a los formatos de audio. Se contó con la participación de Trinidad Piriz Correa, directora de Podium Podcast Chile.
Otros participantes para hablar sobre este tema, que cobra cada vez más relevancia para los contenidos en idioma español, fueron Carlos Rojas, representante de la distribuidora alemana de audio Zebralution, y Eugenia Bascarán, fundadora de la productora Reading-U y quien fuera representante de Storytel y Spotify para América Latina.
Santiago Ramírez y el equipo de Audiobuk, productora chilena pionera en la producción de audiolibros, impartió el taller “Producción de audio. La grabación, materia prima del audiolibro”, donde compartieron de una forma práctica los pasos esenciales para llevar una historia del papel al mundo sonoro.
Por la tarde las actividades se centraron en el manejo de metadatos y cómo impacta su aplicación en las ventas. Ricardo Costa, director para América Latina de la empresa alemana MVB, ofreció un keynote y una asesoría-taller sobre el manejo y uso correcto de los metadatos de libros.
Participaron también Sebastián Rodriguez-Peña, director General de Penguin Random House Chile; Guido Arroyo, director en Chile de la distribuidora Big Sur; José Sanguinetti, Gerente de Negocios de Antártica Libros; Javier Sepúlveda, director de Patagonia Libros, y Paula Barria, socia fundadora de Metales Pesados.
Cerrando el encuentro de este año, el 11 de julio, en colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CenIA) de Chile, se abordaron algunas de las implicaciones del uso de la IA en la industria editorial: por un lado, sus posibilidades como herramienta para el desarrollo de modelos de lenguaje y generación de contenidos, por el otro, los retos que implica su uso relacionado a la propiedad intelectual.
Participaron Jhoerson Yagmour Figuera, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Valentina Moretic, de la Unidad de Derecho de Autor del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio; Eduardo Graells-Garrido, de la Universidad de Chile, y Jaime Coquelet, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. Por parte de CenIA, participaron Rodrigo Durán, Cristina Flores, Cristián Irribarra, Carlos Aspillaga, Gabriela Arriagada, y Cristian Vásquez.